domingo, 4 de diciembre de 2011

ProÁrbol

Institución rsponsable: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

"ProÁrbol es el principal programa federal de apoyo al sector forestal que ordena en un solo esquema el otorgamiento de estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos en bosques, selvas y zonas áridas de México".

El presupuesto federal para el Programa ProÁrbol en 2011 es de 6 mil 464.4 millones de pesos.

Reglas de operación de ProÁrbol por entidad federativa: http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/proarbol

Pacto Exxon-Semarnat: otro desatino del sexenio

Opinión de Iván Restrepo

La delgada línea que separa al gobierno de las actividades enteramente empresariales es cada vez más difusa. Entre las diversas y recientes políticas económicas neoliberales, aparece la renovación del acuerdo de colaboración de ExxonMobil con la SEMARNAT, que tiene como objetivo impulsar un "desarrollo sustentable con perspectiva de género". El discurso puede verse cuestionado con facilidad, pues se trata de "una de las (corporaciones multinacionales) que registran mayores utilidades en el mundo y con actividades en más de 40 países. Destacadamente la explotación, elaboración y comercialización de derivados de los hidrocarburos y el gas natural: desde productos químicos y plásticos hasta fertilizantes."

Artículo completo: http://www.jornada.unam.mx/2011/11/28/opinion/024a2pol

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011

Publicado el 7 de diciembre del 2010, el PEF 2011, en su Anexo 1: Gasto Neto Total, asigna la cantidad de $51,222,023,768 a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esto representa el 1.4% del Gasto Total. p.72 del PEF 2011: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2011.pdf

En el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación Para el Ejercicio Fiscal 2012 el monto total dstinado a Medio Ambiente y Recursos Naturales se reduce a $45,233,069,524. Es decir, un 11.69% menos respecto al año anterior. Por el contrario, hay incrementos en el presupuesto de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Defensa Nacional; s pueden encontrar tambien decrecimientos importantes en el monto otorgado a la Secretaría de Educación Pública. p.84 del Proyecto de Decreto del PEF 2012: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2012/exposicion/proyecto_decreto.pdf

jueves, 17 de noviembre de 2011

Ley de Aguas Nacionales

Ley de Aguas Nacionales Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992. Texto Vigente. Última reforma publicada en el DOF del 20 de junio de 2011.

Texto completo en formato PDF:


http://semarnat.janium.net/janium/Documentos/Ciga/libros2009/LAN_vigente3.pdf

Industriales anticipan déficit de 40% en producción de maíz esta temporada

Los problemas ambientales no se limitan en sus grados de afectación, la producción agrícola es un área que enfrenta las consecuencias del calentamiento global.

"El desgaste de la tierra por la resiembra forzosa de maíz que se llevó a cabo en Sinaloa tras la helada de principio de año, la sequía en estados del norte y las inundaciones en los del centro-sur del país hacen prever un déficit de 40 por ciento en la producción de maíz para la recién iniciada temporada otoño-invierno, aseguró Antonio de la Torre, presidente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla (UNIMT)."

Artículo orginial: http://www.jornada.unam.mx/2011/11/13/economia/026n2eco

jueves, 13 de octubre de 2011

Indígenas reprochan que no se incluya su visión en planes de desarrollo

Por Ariane Díaz
31 de agosto de 2011

México, DF. Las dependencias gubernamentales impulsan propuestas de desarrollo "que saquen del atraso a los pueblos indígenas" desde su propia visión, no la de los pueblos indígenas, coincidieron mujeres representantes de los pueblos chol, purépecha, mixe y amuzgo, reunidas en el foro "De las promesas a los hechos. Perspectivas indígenas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio", organizado por Amnistía Internacional México el pasado martes en el Centro Cultural Bella Época.

Alberto Herrera, director ejecutivo de la asociación en el país, indicó que cualquier medida de combate a la pobreza que no ponga en el centro la consulta y la escucha a quienes están siendo desplazados es "sencillamente una quimera".

Francisca Rodríguez López, indígena chol y abogada del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, aseguró que los ODM están lejos de cumplirse en México pues las políticas públicas no han beneficiado a la población indígena sino a empresas y extranjeros. "Los verdaderos objetivos del milenio son despojo y exterminio", acusó.

Señaló que la instalación de las "ciudades rurales sustentables" en Chiapas tiene una serie de repercusiones en las comunidades pues existe una obligación tácita de abandonar las formas locales de vida y adoptar otras que no necesariamente corresponden con la cultura y tradición de los pueblos, además de ser espacios pequeños construidos con materiales de mala calidad.

La activista se refirió al programa Oportunidades —una de las "cartas fuertes" del gobierno federal para combatir la pobreza— como una "carga extra" para las mujeres más que una ayuda real por la serie de requisitos que deben cumplir para acceder al apoyo gubernamental.

Por su parte, Alicia Lemus, investigadora purépecha perteneciente a la Red de Investigadores de los Pueblos Indios de México, se refirió a la sostenibilidad del medio ambiente y denunció la debilidad de los mecanismos del Estado mexicano para proteger a comunidades y ecosistemas frente a la destrucción de que son objeto.

A su vez, Sofía Robles, fundadora de Servicios del Pueblo Mixe, habló de la situación de México frente al objetivo de mejorar la salud materna.

De acuerdo con la defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el Seguro Popular -fuertemente promovido por la Secretaría de Salud federal como el instrumento que permitirá alcanzar la cobertura universal en salud- tampoco es garantía de que las mujeres accedan a ese derecho.

"Las mujeres son víctimas de violaciones de sus derechos humanos, particularmente los sexuales y reproductivo pues les colocan dispositivos intrauterinos sin su conocimiento", denunció.

Por último, Martha Sánchez, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, se refirió al objetivo de alcanzar la igualdad entre géneros, lo cual, dijo, está lejos, toda vez que "se nos sigue mirando con mucha discriminación y racismo y mientras ello no cambie no podremos hablar de avances para los ODM que siembren nuevos roles y justicia en la vida de las mujeres indígenas".

En el encuentro también participó Camilo Pérez, académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


Artículo Original: http://www.olca.cl/oca/mexico/mineras045.htm

ONU critica política ambiental de México

Guillermina Guillén
El Universal Viernes 16 de febrero de 2007

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acusó al gobierno mexicano de aplicar un doble discurso en el tema del cambio climático, porque pregona el desarrollo sustentable, pero sigue alimentando sus procesos productivos con petróleo, responsable del calentamiento global, por lo cual sugirió que el país "tendrá que prepararse para una despetrolización de su economía".

"Consumimos energías fósiles, pero además las exportamos y estamos contribuyendo a que la economía global siga funcionando a base de ellas", fustigó Enrique Leff, coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe del PNUMA, quien exhortó a la autoridad mexicana a facilitar la inversión en energías limpias como la eólica.

Dijo que la situación por venir para México no será fácil; pero el país debe resolver esa contradicción y tomar una responsabilidad, porque "no se puede decir que firmamos el Protocolo de Kioto y que estamos conscientes de la responsabilidad planetaria para salvar a la humanidad y, al mismo tiempo, seguir basando nuestra economía justamente en el principal contribuyente a ese mal".

La semana pasada, Leff apareció en público por primera vez en el Foro Internacional sobre Políticas Públicas para el Desarrollo de México, después de que el PNUMA cambiara su sede a Panamá en diciembre pasado y él quedara como responsable de la oficina del organismo en México.

En entrevista con este diario, dijo: "Sin afán de provocación, quiero proponer que México se vaya preparando a una desfosilización de su economía. Sé lo difícil que es esto, pero es una responsabilidad insoslayable. Además, esta situación es un subsidio que hace una mala competencia para las economías locales, porque con ese esquema de competitividad venimos acosando a los campesinos e indígenas. De hecho -asentó- el problema del maíz no es ajeno a esto".

"México tiene que aplicar un programa nacional de investigación e innovación y adaptación tecnológica -agregó- que abra el camino a una transición energética a energías renovables limpias, remover las barreras, los obstáculos que están impidiendo que avance de manera más amplia la participación de energías como la eólica".

"Quienes desean invertir en México en energías limpias no piden subsidios, solamente que se les permita un terreno de competencia leal y justo, que se les permita participar. Con el incremento de los costos de energía generada con combustibles fósiles, hoy en día la energía eólica -al menos en México- es claramente competitiva. Lo que hay que evitar son los impedimentos desde burocráticos hasta legales, que frenan su avance", concretó.

Inicia la adaptación

Por separado, el presidente del Instituto Nacional de Ecología del gobierno federal, Adrián Fernández Bremauntz, señaló: "Vamos a tener que cambiar necesariamente la forma como vivimos, cómo usamos la energía y no solamente cómo la generamos"; aunque, de acuerdo con el funcionario, no hay proyectos en el corto plazo para que el petróleo sea sustituido por tecnologías limpias, como han recomendado los científicos.

Adelantó, no obstante, que México seguirá buscando ser vanguardia mundial no sólo para mitigar los impactos del cambio climático, sino para que la población y la economía nacional se adapten a los incrementos de temperatura, acontecimientos desastrosos, la reaparición de enfermedades como el paludismo y el cólera y la extinción de especies que no soportarán el proceso en tan poco tiempo.

En este sentido, expuso, entre las medidas urgentes se va a "redefinir la normatividad para el establecimiento de la infraestructura hotelera que soporte los embates de huracanes".

También tendremos que utilizar una quinta parte de la energía que actualmente ocupamos para iluminarnos, transportarnos, calentar o enfriar nuestras instalaciones, y habrá que preparar nuestras viviendas y edificios para hacerlos más adecuados a un clima más cambiante, consideró.

Artículo Original: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/148469.html

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Programas vigentes a cargo de la SEMARNAT:

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) es la dependencia del Gobierno Federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Para cumplir con este mandato, la semarnat, sus tres Subsecretarías y los diversos Órganos Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro aspectos prioritarios:

  • La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
  • La prevención y control de la contaminación.
  • La gestión integral de los recursos hídricos.
  • El combate al cambio climático.

Para consultar la normatividad de la SEMARNAT: http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/Paginas/quehacemos.aspx

Programa de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, en su eje rector 3 “Igualdad de Oportunidades” establece entre otros el objetivo de incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

El Programa de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007 – 2012 tiene como objetivo general el de: Asegurar que al interior del sector medio ambiente se instrumente y difunda una atención diferenciada a los pueblos y organizaciones indígenas, mediante mecanismos que garanticen a los pueblos originarios la igualdad en el acceso y control de los recursos, reparto justo de los beneficios así como el respeto a los sistemas normativos consetudinarios relacionados con el uso, manejo sustentable de los recursos naturales y los conocimientos tradicionales asociados.

Ver documento completo en PDF: Programa 2007-2012

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) inició actividades el 5 de junio del 2000, como órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), encargado de la Administración de las Áreas Naturales Protegidas.

A partir de mayo del año 2001, se ampliaron las responsabilidades de la Comisión, al integrarse los programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), con el propósito de reducir la pobreza y marginación de comunidades rurales e indígenas presentes en las ANP y en las Regiones PRODRES.

En conjunto, las ANP y las regiones PRODERS constituyen las regiones prioritarias para la conservación (RPC), con la diferencia de que las primeras cuentan con un decreto de protección y con un Programa de Manejo, como instrumento de planeación para la realización de acciones, y en la segunda se aplican otras modalidades de conservación.

Para el cumplimiento de sus atribuciones, la CONANP retoma las líneas de la nueva política ambiental planteada por la SEMARNAT, a la que se integran en forma conjunta las interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y componentes de la diversidad biológica, con los aspectos sociales y económicos de las poblaciones presentes en las regiones prioritarias para la conservación.

Objetivo General:

*Conservar el patrimonio natural de México y los procesos ecológicos a través de las ANP y los Programas de Desarrollo Regional Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservación, asegurando una adecuada cobertura y representatividad biológica.

Objetivo Particulares:

*Consolidar las Regiones Prioritarias para la conservación, como zonas para la instrumentación de modelos alternos de organización, en las que se conjuguen las metas de la conservación con las del bienestar social.

*Promover el uso de los ecosistemas, sus bienes y servicios, con criterios de sustentabilidad, involucrando a los grupos indígenas y rurales en el diseño, propiedad y operación de actividades productivas.

Acciones y Programas prioritarios:


Mapa de las Äreas Naturales Protegidas: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/mapa.zip



"The Story of Stuff " (2007)


Amplio concepto sobre medio ambiente y ecología


Definición

El concepto de medio ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos del medio natural como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación. Jorge Dehays, María Delia Pereiro y Antonio Cabanillas coinciden en señalar que no resulta sencillo establecer su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos factores. La noción de medio ambiente está relacionada con los conceptos de ecosistema, hábitat, recursos naturales, y ecología, entre otros.

Para Gabriel Quadri, el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional.

El interés por el estudio del medio ambiente se originó por la preocupación ante el deterioro ocasionado por la acción del hombre, que generalmente se expresa en palabras como daño, contaminación o degradación. Los problemas ambientales son de diversa complejidad y abarcan situaciones que van desde el efecto nocivo ocasionado por el uso de un determinado plaguicida en alguna plantación, la deforestación ocasionada por el aprovechamiento de recursos maderables en alguna comunidad, la contaminación de aguas por desechos industriales, la degradación de suelos por el depósito de basura o de residuos peligrosos, hasta el calentamiento global del planeta causado por grandes cantidades de gases invernadero como consecuencia de la actividad industrial. Estos problemas derivan en una mala calidad de vida del ser humano al disminuir la cantidad y la calidad de los recursos naturales que hacen posible su supervivencia.

El origen de la expresión “medio ambiente” tiene como antecedente la palabra inglesa environment que se ha traducido como “los alrededores, modo de vida, o circunstancias en que vive una persona”. Además, la palabra alemana umwelt, que se traduce como “el espacio vital natural que rodea a un ser vivo, o simplemente ambiente”; y también, la palabra francesa environnement, que se traduce como “entorno”.

Según la Real Academia Española, el término ambiente se refiere a las circunstancias que rodean a las personas o a las cosas, y este significado coincide con una de las acepciones de la palabra medio, lo que nos llevaría a afirmar que la expresión medio ambiente es redundante. Sin embargo, se utiliza indistintamente el término ambiente o medio ambiente para referirse al mismo concepto.

Para la Comunidad Económica Europea (CCE), el medio ambiente es el entorno que rodea al hombre y genera una calidad de vida, incluyendo no sólo los recursos naturales, sino además, el aspecto cultural. La Directiva 85/337 de la CEE, dictada el 27 de junio de 1985, menciona que para medir el impacto ambiental de cualquier proyecto se deberán evaluar los factores siguientes: el hombre, la fauna y la flora; el suelo, el aire, el clima, y el paisaje; la interacción entre los factores anteriores; los bienes materiales y el patrimonio cultural.

En la legislación mexicana, “ambiente” es definido como “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados”.

Para Theodore Panayotou, el término medio ambiente se refiere tanto a la cantidad como a la calidad de los recursos naturales, incluyendo el paisaje, el agua, el aire y la atmósfera. Menciona que el medio ambiente es un determinante de la cantidad, la calidad y la sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general. De esta forma, la degradación del ambiente tiene que ver con su disminución en cantidad y el deterioro de su calidad.
Los problemas ambientales o la degradación del ambiente son comunes en todo el orbe. En la mayor parte del planeta, especialmente en los países en vías de desarrollo, con frecuencia se habla de una veloz deforestación, la pérdida de diversidad biológica, la escasez y contaminación del agua, la excesiva erosión del suelo, la degradación de la tierra, la contaminación del aire, y el congestionamiento urbano, entre otros.

Los problemas de agua tienen que ver con la escasez y el deterioro de su calidad, a causa de la infiltración y contaminación de ríos y subsuelos. Los problemas de la tierra son la insuficiencia de áreas para cultivo, así como la erosión del suelo o la filtración de pesticidas. Los problemas de los bosques incluyen la pérdida del área boscosa, la reducción de su productividad o la pérdida de diversidad. Es decir, los problemas ambientales tienen una dimensión de cantidad y una dimensión de calidad. Cuando los problemas de la calidad se tornan graves, se convierten en problemas de cantidad. Por ejemplo, el agua puede ser inservible a causa de una intensa contaminación; la erosión severa puede ocasionar que la tierra no sea apta para el cultivo.

Para ubicar al medio ambiente en la historia de las ciencias, es conveniente remitirse a la ecología. La palabra “ecología” fue creada en 1855 por el biólogo alemán Ernest Haeckel, para designar la “ciencia de la economía, de los hábitos y de las relaciones mutuas de los organismos”. Sin embargo, fue hasta la década de 1930 cuando la disciplina se desarrolló y consolidó por estudios de especialistas anglosajones y franceses.

El término “ecología” proviene de los vocablos griegos oikos, “casa” y logos, “estudio o tratado”. De esta forma, hoy en día entendemos la ecología como el estudio de los organismos vivos en su casa, en el medio ambiente en el que habitan y en el que desempeñan todas sus funciones vitales. El medio ambiente está integrado por un conjunto de factores físicos que determinan las características del entorno como la temperatura, la salinidad, la humedad. Además, cualquier ser vivo está en contacto con otros seres vivos, sean de su misma especie o de distintas. Así, la ecología estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su medio ambiente.

No obstante, es pertinente apuntar, como lo señala Dehays, que el estudio del medio ambiente no sólo es biofísico, sino que comprende diferentes marcos disciplinarios, ya que los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos de la interacción humana tienen efectos sobre el patrimonio natural. Existe una gran variedad de enfoques y métodos analíticos para estudiar las complejas relaciones entre el hombre y la naturaleza, o entre la economía y la ecología, como la economía ambiental, la administración y gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, el ecodesarrollo, la economía ecológica, el desarrollo sustentable, etc. Por estas razones –de acuerdo con Américo Saldívar- para comprender mejor la problemática ambiental como efecto de la actividad humana, lo importante es no partir de la perspectiva de las ciencias naturales, sino de las ciencias sociales.

La ampliación de la cobertura y percepción de la temática ambiental ocurre a partir de la celebración de la Conferencia de Estocolmo en 1972, ya que por primera vez en un foro internacional se conjuntan los aspectos social y económico como ámbitos trascendentales para la conservación del ambiente y de los recursos naturales.

En esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente nace el llamado ecodesarrollo o desarrollo sin destrucción, el cual se orientó a poner de manifiesto las consecuencias nocivas que el desarrollo tecnológico e industrial tiene sobre los ecosistemas. Pretendió armonizar los objetivos sociales y económicos del desarrollo con un manejo adecuado de los recursos naturales y del medio ambiente. Al respecto, es pertinente mencionar que la Comisión Mundial de Desarrollo y Medio Ambiente menciona que “desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. (cita: World Comision on Environment and Development, Our Common Future, Oxford University Press, Oxford, 1987, p. 43).

Las principales líneas de investigación o preocupaciones científicas relacionadas con el medio ambiente están asociadas a la conservación y al manejo responsable de los recursos: desarrollo sustentable, política y medio ambiente, pobreza y medio ambiente, patrones de consumo y medio ambiente, ética y educación ambiental, salud y medio ambiente, cultura y medio ambiente, población y medio ambiente, entre otras; y, es de señalarse, que su estudio es analizado desde diferentes aspectos como el social, económico, político, cultural, y ético.


Fuente: http://www.natura-medioambiental.com/2010/09/amplio-concepto-sobre-el-medio-ambiente.html

Avanzando en un cooperativismo agroecológico

por Esther Vivas
7 de Octubre de 2011

Frente a un modelo de consumo y producción agrícola capitalista que nos conduce a una crisis alimentaria, climática, y del campo sin precedentes, se anteponen otras prácticas desde abajo y a la izquierda en la producción agrícola, la distribución y el consumo.

Se trata de experiencias que buscan establecer una relación directa entre el productor y el consumidor, a partir de unas relaciones solidarias, de confianza, cooperativas, locales, planteando alternativas viables al sistema actual.

El número de estas iniciativas, en todo el mundo, se ha multiplicado de forma exponencial en los últimos tiempos. En muchos países de América Latina, Europa, Asia, América del Norte... encontramos cada vez más iniciativas que ponen en contacto cooperativas de productores con grupos de consumidores, que organizan modelos alternativos de distribución de alimentos, que apuestan por “otro consumo”, que establecen relaciones directas y solidarias entre el campo y la ciudad o que reconvierten terrenos abandonados en las grandes urbes en huertas urbanas para el autoconsumo y/o la distribución local.

En los países del Sur, el hundimiento del campo a lo largo de las últimas décadas, como resultado de las políticas neoliberales, intensificó la migración campo-ciudad, provocando un proceso de “descampesinización”(1).

En Brasil, por ejemplo, se pasó del 31% de la población viviendo en las grandes ciudades en 1940 al 81% en la actualidad(3). Estos procesos explicarían la creación de nuevos mecanismos de producción y distribución de comida en las metrópolis del Sur global frente al abandono del campo.

Ante la crisis del modelo agroalimentario actual, varios estudios demuestran como la producción campesina a pequeña escala es altamente productiva y capaz de alimentar a la población mundial.

La investigación llevada a cabo por la Universidad de Michigan(4), en 2007, que comparaba la producción agrícola convencional con la agroecológica, lo dejaba bien claro. Sus conclusiones apuntaban, incluso las estimaciones más conservadoras, que la agricultura orgánica podía proveer al menos tanta comida de media como la que se produce en la actualidad, aunque sus investigadores consideraban, como estimación más realista, que la agricultura ecológica podía aumentar la producción global de comida hasta un 50%.

De este modo, surgen experiencias que demuestran que es posible otra manera de trabajar la tierra, producir alimentos y comercializarlos. Cada uno de estos modelos se adapta a las necesidades de sus miembros y a su entorno. Las iniciativas que existen en Brasil, por ejemplo, distan de otras que se llevan a cabo en Francia y éstas a la vez de las que se impulsan en Estados Unidos. Pero a pesar de estas diferencias existe un denominador común: solidaridad productor-consumidor, cooperativismo y auto-organización.

En Brasil existen actualmente veintidós mil Emprendimientos Económicos Solidarios que incorporan a las personas excluidas del mercado de trabajo, un 48% de los cuales se encuentran en el ámbito rural y están formados por asociaciones de pequeños productores.

Actualmente, éstos ocupan más de un millón setecientas mil personas en el marco del movimiento de la economía solidaria(5), insertándose, una parte, en el conjunto de las alternativas al actual modelo de producción, distribución, comercio y consumo.

En Cuba, los huertos urbanos agroecológicos son una de las experiencias de producción agrícola más exitosas. Un modelo que se puso en marcha como respuesta a la crisis agrícola que vivía la isla en los 90 después del hundimiento de la URSS, cuando ésta tenía que importar el 50% de los alimentos necesarios para su consumo como consecuencia de un modelo agrícola que había convertido al país en exportador de mercancías de lujo e importador de alimentos para sus habitantes. El plan de choque de principios de los 90, consistente en invertir en agricultura urbana (plantando en la ciudad, a parte del campo, y reduciendo el uso del transporte, la refrigeración y otros recursos), tuvo más éxito de lo previsto. A finales de los 90, existían, en La Habana, más de ocho mil granjas y huertos urbanos donde trabajaban unas treinta mil personas. Un modelo que se multiplicó por toda la isla con una producción en aumento del 250% al 350%(6).

En Francia, se han desarrollado redes de solidaridad entre productores y consumidores a través de las AMAP (Association pour le Maintien de l'Agriculture Paysanne). Una experiencia que parte de un “contrato solidario” entre un grupo de consumidores y un campesino local agroecológico, en base el cual los primeros pagan por adelantado el total de su consumo por un período determinado y el campesino les provee semanalmente de los productos de su huerta. Desde la creación de la primera AMAP, en 2001, éstas se han multiplicado por todo el país llegando a sumar 750 AMAP, quienes suministran a unas treinta mil familias(7).

En otros países de Europa, experiencias como las de las AMAP se remontan a los años 60, cuando en Alemania, Austria o Suiza se empezaron a desarrollar iniciativas similares como respuesta a la creciente industrialización de la agricultura. En Gran Bretaña, estas iniciativas empezaron a funcionar en los años 90 con el nombre de CSA (Community-Supported Agriculture) o Vegetable box scheme y a principios del 2007 existían unas 600 iniciativas de este tipo.

En el Estado español, los primeros grupos de consumo surgieron a finales de los 80 y principios de los 90, pero no fue hasta mediados de los años 2000 que éstos tuvieron un crecimiento importante. En cifras totales, se trata de experiencias que suman a un número reducido de personas, pero su tendencia va en aumento, mostrando una creciente preocupación por el actual modelo agroalimentario y la voluntad de llevar a cabo un consumo que sea solidario con el campo, con criterios sociales y medioambientales.

A pesar de compartir unos criterios comunes existe una gran variedad de modelos organizativos, de relación con el campesino, de formato de compra, etc. Algunos integran en su seno a consumidores y a productores y otros sólo están formados por consumidores. Hay algunos modelos donde el consumidor puede escoger aquellos productos de temporada que desee y otros que perciben cada semana una cesta cerrada con frutas y verduras de la huerta. La mayor parte de experiencias funcionan a partir del trabajo voluntario de sus miembros, aunque hay algunos iniciativas profesionalizadas que incluyen también venta en tienda.

La multiplicación de estas experiencias plantea una serie de oportunidades para desarrollar otro modelo de consumo desde lo local, recuperando nuestro derecho a decidir sobre cómo, cuando y quién produce aquello que comemos.

El gran reto es cómo llegar a más gente, hacer estas experiencias viables, mantener unos principios de ruptura con el actual modelo agroindustrial, seguir vinculadas a una producción y a un consumo local y rechazar los intentos de cooptación y el marketing verde.

Las cooperativas y los grupos de consumo tienen que aliarse con otros actores sociales (campesinos, trabajadores, mujeres, ecologistas, ganaderos, pescadores...) para cambiar este modelo agroalimentario, pero a la vez deben de ir más allá y participar en espacios amplios de acción y debate para conseguir un cambio global de paradigma. Estas iniciativas no deben de quedarse sólo en el discurso de la alternativa concreta, a pequeña escala, sino insertarse dentro de una estrategia general de transformación social.

La lógica capitalista que impera en el actual modelo agrícola y alimentario es la misma que afecta a otros ámbitos de nuestras vidas. Cambiar este sistema agroalimentario implica un cambio radical de paradigma y la crisis múltiple del capitalismo en la que estamos inmersos lo pone claramente de manifiesto.


Notas:

1/ Bello, W (2009). The Food Wars. Londres. Verso.

2/ Davis, M. (2006) Planet of slums. Londres. Verso.

3/ Marques, P. (2009) La dimensión sociopolítica del movimiento de la Economía Solidaria en Brasil: Un estudio del Foro Brasileño de Economía Solidaria, Universidad de Granada.

4/ Chappell, M.J. (2007) Shattering myths: Can sustainable agriculture feed the world? en: http://www.foodfirst.org/node/1778

5/ Murphy, C. (2000) Cultivating Havana: Urban agriculture and food security in the years of crisis en: http://www.foodfirst.org/pubs/devreps/dr12.pdf

6/ Para más información sobre les AMAP ver: López García, D. (2006) AMAPs: contratos locales entre agricultores y consumidores en Francia en: http://bah.ourproject.org/article.php3?id_article=86

7/ Para obtener más información sobre estas experiencias en Gran Bretaña ver: Soil Association, (2005) Cultivating communities farming at your fingertips en: http://www.soilassociation.org


Artículo Original: http://www.bionero.org/especiales/opinion/avanzando-en-un-cooperativismo-agroecologico

miércoles, 12 de octubre de 2011

Indígenas latinoamericanos proponen compromisos con foro sobre cambio climático

Por Franciso Henriquez
11 de Octubre de 2011

En el encuentro que tuvo cabida en Ciudad de Panamá del 1 al 7 de octubre de 2011, las delegaciones indígenas de la fundación Abya Yala (o continente americano), exigieron a respetar la libre determinación de los pueblos y acusaron los impactos que genera la agresión climática causada por la contaminación y el consumismo industrializado, poniendo en peligro la Madre Tierra, la cultura y el medio ambiente.

A continuación podrás leer la declaración que está siendo emitida por los delegados de cada país de la fundación Abya Yala:

Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques, desiertos, páramos, montañas, glaciares, círculo polar e islas, entre otros, constituyendo los pueblos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera la agresión climática causada, principalmente, por la contaminación y el consumismo industrializado, ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente y sustento.

Los efectos de la crisis y agresión climática ya son catastróficos. Se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios variaciones climáticas como lluvias prolongadas, inundaciones y sequías, desglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en los bosques, alteración en los ciclos agrícolas, nuevas epidemias y hambre.

La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los Estados, Naciones Unidas, organismos multilaterales, sector privado, organismos internacionales y ONGs como son: la generación de monocultivos, producción de agrocombustibles, hidroeléctricas, los mercados de crédito de carbono, la industria extractiva, reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada, los mecanismos de desarrollo limpio, árboles genéticamente modificados, son soluciones falsas y éstas atentan contra el ejercicio de nuestros derechos colectivos, con nuestra relación espiritual y cultural, con nuestra Madre Tierra, la territorialidad, nuestras formas de gobierno y atentan contra nuestra propia existencia.

Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales hemos tenido, y tenemos, la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales y sociales que han sucedido históricamente, por lo tanto, contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación, no solo para nuestros pueblos sino para la humanidad.

Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático.

Por lo anterior, demandamos lo siguiente:

A los Estados miembros del CMNUCC:

1. Reconocer y respetar la libre determinación de los Pueblos Indígenas, particularmente nuestros derechos a los territorios, tierras y recursos naturales de conformidad con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU;

2. Asegurar y garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando los resultados de procesos basados en el consentimiento libre, previo e informado, de acuerdo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

3. Garantizar todos los procesos de consulta sobre los temas, programas, planes que afecten a los Pueblos Indígenas. Reconocer, respetar y fortalecer la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas; y,

4. Revisar sus concepciones del desarrollo basadas en la acumulación de riquezas que acentúan la explotación sin límite de los recursos naturales, especialmente aquellos que de forma inconsulta y a veces de forma violenta promueven una economía basada en la industria extractiva y energética, la que está sobradamente comprobado, destruye los ecosistemas naturales, aumenta las emisiones, contamina y agota las fuentes de agua, incrementa la conflictividad social y la violación de los derechos humanos y compromete a los medios de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades locales.

A los Grupos de Trabajo:

5. Visión Compartida: Las partes deben comprometerse a respetar y asegurar la implementación de las normas y estándares internacionales de derechos humanos del cual hacen parte el Convenio 169 de la OIT y la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, que establecen obligaciones morales y jurídicas para proteger y promover el pleno goce de los derechos de los pueblos;

6. Capacitación: Debe ser coherente con nuestra libre determinación tomando en cuenta nuestros enfoques, prioridades, con pertinencia cultural y visión intercultural. Fortalecer el desarrollo de las capacidades, establecidas en base a las instituciones existentes y hacer uso de los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los Pueblos Indígenas;

7. Transferencia de Tecnología: La transferencia e instalación de tecnologías apropiadas debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la Madre Tierra y sin condicionalidades, tanto de tecnologías ya patentadas como de la información no divulgada. Los sistemas de propiedad intelectual pertinentes deberán ser modificados e incluir la develación de la fuente de origen de los saberes ancestrales, el consentimiento fundamentado previo y la participación equitativa en los beneficios y adoptado por un Sistema Internacional sui generis de protección del patrimonio intelectual, colectivo y transgeneracional de los pueblos indígenas, para asegurar el acceso a tecnologías y derechos de los pueblos indígenas;

8. Financiación: Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la CMNUCC y deberán proporcionarse recursos directos para pueblos indígenas;

9. Adaptación: Garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas. Incluir salvaguardas ambientales y sociales de los pueblos indígenas, incluyendo aspectos culturales y espirituales;

10. Mitigación: Políticas y fondos públicos que prioricen el reconocimiento territorial integral de los Pueblos Indígenas. Reconocer y promover los sistemas propios de los pueblos indígenas en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales y su conocimiento tradicional en el manejo de bosques y el mantenimiento de ecosistemas;

11. El Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación, no sólo debe limitarse al interés de medir los cambios en la cobertura boscosa, en las emisiones de gases de efecto invernadero y en el uso del suelo, sino que también debe incorporar variables sociales, en particular las relativas al cumplimiento de los derechos indígenas;

12. Protocolo de Kyoto: en el contexto de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, urgimos a los países desarrollados a que alcancen un marco de compromisos vinculantes con metas concretas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como seguimiento al Protocolo de Kyoto que vence el próximo año 2012. En este nuevo marco, solicitamos la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas, así como el respeto de nuestros derechos garantizados en múltiples instrumentos jurídicos internacionales y nacionales. Expresamos nuestra profunda preocupación que existan países que anuncien formalmente que No suscribirán una ampliación del Protocolo de Kyoto y que implementarán agendas propias para reducir sus emisiones, al mismo tiempo que existan otros países de América Latina que están presentando planes individuales de mitigación condicionados a la obtención de apoyo financiero internacional; y,

13. REDD+, debe garantizar y respetar todo tipo de derechos de los Pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación, derecho a las tierras, territorios y los bienes y servicios de los ecosistemas y recursos naturales (incluyendo el derecho del carbono) y el consentimiento libre, previo e informado de conformidad a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluida la demarcación, titulación y tenencia de las tierras indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.

A los Bloques Regionales:

14. Promover el reconocimiento formal de Centro América como una región altamente vulnerable de acuerdo al mandato de la CMNUCC y a los criterios de vulnerabilidad del IPCC. Como parte de esto, se insta para que hagan un llamado a la cooperación multilateral y bilateral para que Centro América forme parte de sus prioridades estratégicas en sus políticas y mecanismos de financiamiento y asistencia técnica para mitigación, adaptación y transferencia de tecnología, incluyendo mecanismos especiales y diferenciados en apoyo directo a los pueblos indígenas;

15. A los Estados miembros del SICA unifiquen esfuerzos, criterios y posiciones como región en las negociaciones de la CMNUCC, garantizando en pleno y efectivo respecto de los derechos de los pueblos indígenas;

16. Que las construcciones de los R-PP de país tomen en cuenta la participación plena y efectiva, en consentimiento libre, previo e informado, así como mecanismos eficaces de acceso y distribución de los beneficios para los pueblos indígenas de Centro América;

17. A la CCAD promueva en conjunto con las redes y organizaciones indígenas de la región, un proceso de implementación de la estrategia regional sobre cambo climático, con especial atención en el capítulo sobre Pueblos Indígenas;

18. A los estados de Sudamérica y Mesoamérica, reconocer y superar la incoherencia sobre la crisis climática, de “mitigarla” por un lado y agudizarla por el otro con la contaminación y dependencia de inversiones en hidrocarburos, minería, madera, hidroeléctricas, agrocombustibles, supercarreteras, fomentadas por el programa IRSSA y el Plan Puebla Panamá (ahora llamado Proyecto Mesoamérica) entre otros, programas que incrementan la vulnerabilidad y violación de los derechos de los pueblos indígenas;

19. Solidaridad con todos los pueblos que luchan por la Vida Contra la Muerte en el Xingú, Tipnis, Amazonia y el mundo Contra los «Belo-Monstruos» de megaproyectos de represas, carreteras, minería, agronegocios e hidrocarburos; y,

20. Exigimos a los Estados integrantes de la CAN, MERCOSUR y otros, deben declarar una moratoria inmediata a todas las actividades extractivas y contaminantes; que respeten y garanticen la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y derechos de los Pueblos Indígenas (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de la OIT). Es vital la protección de las cabeceras de las cuencas que son fuentes del agua y ecosistemas frágiles y valles productivos andinos. Fortalecer programas de adaptación y la construcción de los nuevos paradigmas como el vivir bien y nuevas formas de armonía con la naturaleza como un principio ético para salir de la crisis climática.

Nuestros aportes como Pueblos Indígenas:

21. Implementar nuestros conocimientos tradicionales a través de un “sistema de tenencia, conservación productiva y monitoreo tradicional de bosques, montañas, zonas marinas y costeras, basado en los métodos ancestrales de los pueblos indígenas”, como un sistema de indicadores de buenas prácticas, alternativos a REDD+ y dentro del marco de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático;

22. Plantear un mecanismo financiero “Fondo de Adaptación y Mitigación para pueblos Indígenas de Abya Yala” que apoye directamente acciones de tenencia, restauración y conservación productiva de bosques, así como iniciativas de organizaciones y preparación para la gestión de riesgos y de soberanía alimentaria;

23. Realizar un proceso de construcción e implementación de propuestas indígenas sobre, Derechos Colectivos, Salvaguardas, protocolos indígenas, distribución equitativa de los beneficios, transferencias tecnológicas, desarrollo de capacidades, participación y consulta que permitan a los pueblos indígenas de la región potenciar sus conocimientos y recursos naturales existentes en sus territorios; e,

24. Instalar un diálogo de alto nivel con Organismos Internacionales, agencias de cooperación bilateral, Sociedad Civil y Estados para definir acciones que permitan la operatividad de los acuerdos sobre cambio climático en los niveles: local, nacional, regional (Sur, Centro y Mesoamérica) e internacional.


Artículo Original: http://www.veoverde.com/2011/10/indigenas-latinoamericanos-proponen-compromisos-con-foro-sobre-cambio-climatico/

El cambio climático cuesta a México 60,000 millones de dólares al año

Por Elizabeth Palacios
Lunes, 10 de octubre de 2011

CHIHUAHUA, Chihuahua (OBRAS) — Calcular los costos del cambio climático para las economías de los países puede alentar la acción de gobiernos y ciudadanos a tomar acciones en materia climática. Sobre todo cuando las cifras hablan de miles de millones.

Un ejemplo de esas iniciativas es Reino Unido, que ha comenzado a implementar algunas políticas públicas dentro y fuera de su territorio para cumplir con sus compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones de carbono a una atmósfera sin fronteras políticas.

Adrián Rodríguez Montfort, representante del primer secretario para el Cambio Climático Desarrollo Sustentable, Energía y Proyectos de la Embajada del Reino Unido en México, aseguró que, a pesar de los datos sobre los efectos del calentamiento global en la sociedad y la economía, los gobiernos siguen sin diseñar e implementar políticas públicas eficientes que representen acciones concretas en el corto, mediano y largo plazo.

En el caso de México, el cambio climático supone un costo superior a los 60,000 millones de dólares cada año, cifra equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras de la Presidencia de la República.

El gobierno británico sostiene que es tres veces más caro esperar a remediar el problema que invertir para prevenirlo. La ecuación es la misma en México, pero con un mayor riesgo de que el costo a largo plazo para enfrentar las consecuencias se incremente, por ser una economía emergente.

Por ello México optó por investigar los efectos que el cambio climático y la falta de políticas de sustentabilidad tienen en el ámbito del desarrollo económico. Así nació en 2008 el reporte La economía del cambio climático en México, estudio coordinado por Luis Miguel Galindo Paliza, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y mejor conocido como el Reporte Galindo.

Por vez primera, las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales se unieron para solicitar este estudio, fundamental para cumplir los compromisos de México ante la comunidad internacional y ante su propia ciudadanía.

En él participaron el Centro Mario Molina, el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Estudios de la Atmósfera de la UNAM. Los recursos financieros provinieron tanto de la Semarnat como de la cooperación internacional de Reino Unido y del Banco Interamericano de Desarrollo. Se contó también con el apoyo técnico del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (Cepal).

Reino Unido es el único país en el mundo que ha puesto en vigor reglas jurídicamente vinculantes para enfrentar los peligros del Cambio Climático. La legislación británica vigente (Climate Change Act) proporciona un marco legal para asegurar que el gobierno cumpla sus compromisos. Gracias a estos estatutos, Reino Unido se ha comprometido a reducir en un 80% sus emisiones de dióxido de carbono para 2050.

“Si México no empieza a tomar acciones tempranas estamos hablando que para 2100 el costo por remediar el daño será el 4% del PIB total, eso se tendrá que invertir sólo para remediar los efectos adverso”, advirtió Rodríguez Montfort.

“El cambio climático afectará directamente a la productividad de cualquier empresa pues los recursos cada vez serán más escasos y, por ende, más caros. Tener una mentalidad de empresa sustentable tiene beneficios reales en este momento, medibles y comprobables hacia un futuro”, aseguró el representante del gobierno británico, que participó en la XXXV Semana Nacional de la Energía Solar que se lleva a cabo en la capital chihuahuense.

Acciones para un mercado verde

En Reino Unido, el valor del llamado “mercado verde” es de 112 millones de libras esterlinas por año (unos 175 millones de dólares).

“La industria verde tiene beneficios reales para las empresas. México aun tiene un mercado muy joven donde las primeras empresas que empiecen a tomar estas ventajas competitivas podrán conformarlo y delinearlo. A Reino Unido le interesa que México sea un socio competitivo, lo que no sucederá mientras no se apueste a una economía sustentable”, señaló el funcionario de la embajada británica.

Durante la Decimosexta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 16), realizada en México en 2010, se acordó que los países desarrollados aumentarían la inversión en las economías emergentes. Reino Unido invertirá 2,900 millones de libras esterlinas (casi 4,500 millones de dólares) en todo el mundo —durante los próximos tres años- para financiar capacidades técnicas, transferencia de tecnología y desarrollo de proyectos de energía renovable y sustentable.

Pero para que los fondos lleguen a países como México, el gobierno británico tiene una condicionante: el país deberá contar con políticas internas fuertes acordes con los objetivos de Reino Unido a nivel internacional.

México ¿candidato para una economía verde?

México podrá tener un perfil adecuado para recibir recursos si apuesta por consolidar su economía y pintarla de verde, pero ¿cuál es la receta para ello?

1. Redefinir el concepto de riqueza. Es decir, dejar de medirla exclusivamente a través del incremento del PIB. Para entenderlo basta con voltear a ver a China. La economía que más crece a nivel mundial (entre 8 y 10% anual de incremento en el PIB) al mismo tiempo cada año duplica el número de sus emisiones de CO2, y es el país que más gases de efecto invernadero arroja a la atmósfera. Es muy importante el crecimiento económico, pero no a costa de agotar los recursos pues, especialistas como Nicholas Stern —autor del Informe sobre la economía del cambio climático en 2006- le auguran un futuro de eterna dependencia a la importación de materias primas.

2. Agregar elementos a la ecuación. La radiografía de una economía funcional es aquella que no solo considera el crecimiento del PIB en su análisis, sino también el cuidado y el resarcimiento de los recursos naturales. Esos ahorros son ganancia para las empresas.

3. Aumentar la eficiencia energética de las empresas. La economía verde tendrá una redefinición que no significa producir ni ganar menos, sino gastar menos recursos para producir lo mismo.

4. Alternar las fuentes de energía. Ramírez Montfort reconoce que no hay todavía suficiente disponibilidad de energía renovable como lo requieren las economías en crecimiento y el mercado hace evidente que los hidrocarburos seguirán creciendo hacia 2050 o 2060. Por ello, la clave no es insistir en la eliminación del uso de hidrocarburos en el corto plazo, sino en hacerlo de manera más eficiente, a través de la aplicación de tecnología de punta y utilizar fuentes de energía mixtas: renovables y no renovables.

5. Impulsar el crecimiento de la industria verde. No sólo el costo de la tecnología encarece el uso de las energías renovables hoy en día. La poca oferta empresarial también contribuye a ello. Los inversionistas –públicos y privados- deben replantear su participación en industrias verdes, darse cuenta de la relevancia que tienen por los beneficios que genera este mercado. A medida que sea más necesario contar con este tipo de empresas tendrán que expandirse y generar empleos verdes.

Escamoles ganan Premio Nacional en Ciencia y Tecnología

Lunes, 10 de Octubre de 2011

San Luís Potosí, 10 de octubre.- Mediante un proyecto que propone enlatar los escamoles para prolongar su tiempo de consumo en los anaqueles comerciales, investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) recibieron el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2011.

Los galardonados fueron: Sandra Vianey Salas García, su asesora Alicia Grajales Lagunes y los coasesores Alicia de Anda Salazar y Raúl González García, con el trabajo "Proceso alternativo para la conservación y comercialización de escamoles".

Cabe señalar que los maestros potosinos participaron con más de 300 investigadores de todas las universidades públicas y privadas del país para obtener este galardón, que anualmente entrega el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Sandra Vianey Salas García explicó que "en el país los insectos más apreciados por los mexicanos son los escamoles. Incluso son denominados como el ´caviar mexicano´, haciendo analogía al caviar de esturión, por ser huevecillos de hormiga."

Agregó que "los escamoles o pupas tienen una longitud de 3 a 5 milímetros y un color blanco semejante al arroz; presentan un alto contenido de proteínas, grasas, minerales y vitaminas".

En la actualidad, su comercialización se realiza sólo en forma congelada, que provoca daños estructurales una vez descongelados.

Precisó que los escamoles son ofrecidos en restaurantes de alto prestigio como "platillo gourmet", por su sabor especial y su elevado costo.

Sin embargo, la presencia de enzimas proteolíticas y alto contenido de carbohidratos en su composición química promueven su rápido deterioro, aproximadamente de 4 días en refrigeración, lo cual se traduce en pérdidas económicas significativas para los recolectores.

Por eso, señaló, surgió el interés de encontrar opciones que prolonguen su vida de anaquel y que además promuevan nuevas formas de comercialización de los escamoles.

Salas García comentó que el objetivo de su estudio fue caracterizar el proceso de dos productos enlatados (escabeche y salmuera) a base de escamoles.

De tal forma que el proceso de enlatado puede considerarse como una opción adecuada para prolongar la vida de anaquel de los escamoles, sin dañar sus características nutritivas y sensoriales, y promover así su comercialización tanto nacional como internacional.

Durante 35 años, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos ha otorgado reconocimientos a cerca de 900 científicos e investigadores, premiando trabajos que, además de aportar importantes beneficios a la industria, son de gran valor dentro de los procesos de producción, industrialización y exportación de productos mexicanos, que ahora están disponibles a nivel nacional e internacional.


Artículo Original: http://www.elfinanciero.com.mx/index.php/sociedad/corresponsales/44977-escamoles-ganan-premio-nacional-en-ciencia-y-tecnologia-de-alimentos